miércoles, 26 de abril de 2017

BULLRICH: EL OSCURANTISMO PRE-ILUSTRACIÓN

En ocasión de su visita a la provincia de Corrientes, el Ministro Bullrich respondió favorablemente al pedido del Presbítero de la Iglesia Católica Mendoza para que instale la enseñanza de la religión católica en las escuelas. El Ministro respondió que era un “apóstol” y creía que debían enseñarse todas las religiones en las escuelas públicas.
Con estas declaraciones, Bullrich confirma que su política no es sólo atacar nuestros derechos laborales docentes como parte de la política de ajuste que el gobierno nacional desata sobre toda la clase trabajadora argentina. El Ministro también pretende meterse en nuestras clases y atacar el carácter público del conocimiento que construimos en ella. Es decir, contrastable, criticable, cuestionable, comprobable. Las religiones son parte del mundo de las creencias y por tanto del ámbito privado.  La escuela no debe imponer dogmas, esto sería autoritarismo y abuso de poder. La escuela es el ámbito del pensamiento científico, crítico, democrático.

¿En nombre de qué supuesto "derecho a elegir de los padres" habría de tolerarse que en el cuaderno de un niño o niña, a la vuelta de la sección de matemáticas figure "el milagro de Cristo que camina sobre las aguas” o “que la Virgen tuvo un hijo sin tener relaciones sexuales que serían pecado? ¿Acaso tendría la escuela que silenciar el robo de niños, el asesinato  y la tortura durante la dictadura, tal como hizo la iglesia? ¿Acaso tendrá que tolerar la propaganda sionista de Israel, justificando el terrorismo de estado contra el pueblo palestino? ¿Acaso deberemos aceptar que los pastores protestantes extiendan sus prédicas en los templos a nuestras escuelas a favor de la política exterior de EE.UU. contra los pueblos árabes en nombre del combate al terrorismo islámico? ¿O se piensa que la religión es una cuestión de "valores" en abstracto? 

La matriz fundante de nuestro sistema educativo fue de carácter liberal, en la etapa de auge del capitalismo. Quitó la religión del currículo y promovió el pensamiento científico. Así lo sostuvo la Revolución de Mayo cuando por iniciativa de Moreno publicaron el Contrato Social de Rousseau para educar en las escuelas del Cabildo. Así lo mostraron los debates de la Ley 1420 que quitaron la religión de los programas escolares. Así se fundó el Colegio de Concepción del Uruguay que en la segunda mitad del siglo XIX formó algunos de los primeros futuros científicos de nuestro país.

En esta etapa de decadencia del capitalismo, los partisanos de su sobrevivencia, a costa de la desposesión de los pueblos, necesitan reinstalar el oscurantismo de la religión. Para que el pueblo no piense y en cambio crea. Para que los dogmas oculten que la vida miserable a la que llevan a millones es producto de la avaricia de unos pocos y en cambio piensen que es producto de los pecados de cada uno.

Sepa el Sr. Ministro que no lo vamos a permitir. La docencia de nuestro país ha transitado un largo camino de democratización del aula que ha formado una generación dispuesta  a pensar por sí misma. Y va a derrotar este intento de retroceso medieval.

Laura Marrone
Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires
Izquierda Socialista en el FIT

Cel 1568829255

domingo, 2 de abril de 2017

FALTAN VACANTES EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS EN CONDICIONES DIGNAS

A la Sra. Ministra de Educación
Soledad Acuña
Paseo Colón 255

Ciudad de Buenos Aires, 21 de marzo de 2017

Asunto:
FALTA DE VACANTES EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS EN CONDICIONES DIGNAS

 Nos dirigimos a Ud. para reclamarle una urgente solución a la grave situación que atraviesan algunos miles de familia por la falta de vacantes y/o la entrega de vacantes en grados hacinados o a distancias insostenibles para el traslado cotidiano por razones de horario y recursos económicos.

Este mes de febrero, con 35 grados de calor, nuevamente hicimos nuestra recorrida por los distritos. Y encontramos a Matías, con su madre, contento: Este año, entrará a primer grado,  luego de dos años sin vacantes. Pero también conocimos a Imara, tiene 4 hijos sin vacantes.  Pudimos constatar que hasta el 22/02/17 alrededor de 2000 niños ingresantes al sistema escolar obligatorio (de 4 años en adelante), estaban aún sin vacantes en las escuelas públicas de la Ciudad. Las cifras aproximadas eran 700 para primer grado, 400 en sala de 5, 900 en sala de 4 años y 100 en escuelas medias, principalmente en los distritos de la zona sur. A esta cifra faltaba  agregar los nuevos ingresos, los pases de distritos y/o de escuelas privadas en los restantes grados y cursos y la demanda de vacantes para la primera infancia desde los 45 días a los 3 años que se cuentan por miles, como todos los años.

Con fecha 23/02 la Dirección de escuelas primarias ordenó a  los establecimientos escolares, a través de sus instancias de conducción escolar, otorgar vacantes a todos los que figuraran en lista de espera. Esto significó que muchos de los niños antes mencionados fueran incluidos en aulas superpobladas sin respetar la normativa de m2 por alumnos, sin bancos.

También ocurrió que a muchas familias  de la zona sur tienen vacantes a kilómetros de distancia de su domicilio, en la zona norte, incluso hay casos de familias con varios hijos a los que se les asignaron escuelas en diferentes barrios. Para estas familias les imposible recorrer la ciudad para dejar a sus hijos y luego acudir a sus trabajos, o pagar el presupuesto de transporte que esto significa. De esta forma Ministerio se siente “desobligado” de su deber de brindar vacantes, sin por ello importarle las condiciones para que una familia o un docente con aulas hacinadas puedan hacer efectivo el derecho a la educación de los niños.

A partir del 6 de marzo se reabrió la inscripción para el ciclo lectivo 2017 y tenemos nuevas listas de espera que no tienen vacantes. Esta nueva fecha, sin embargo, no tuvo difusión masiva  y muchas familias, cansadas de golpear puertas, se repliegan a sus hogares, creyendo que ya perdieron el derecho a inscribir a sus hijos,  auto-culpabilizándose de no haber podido acudir en fecha. Las comunicaciones oficiales no les informan que el derecho no prescribe. Nuestro contacto con organizaciones barriales de la zona sur nos trasmite la preocupación por la existencia de varios centenares de niños desescolarizados desde hace hasta dos años solo en la Villa 20 por falta de vacantes. Resulta doloroso pensar que mientras no reciben el derecho a la educación se está pensando en bajar la edad de punibilidad de muchos de estos niños.

Por otro lado, el Ministerio de Educación sigue negando su deber de brindar vacantes a los niños de 3 años para abajo, tal como lo obliga la Constitución de Buenos Aires en su artículo 24. A cada amparo individual que tiene resolución judicial favorable, responde con un subsidio individual para ingresar a jardines privados lo que significa que se especula con la privatización de la educación para aquellos que tengan algún recurso.  

El otro sector, privado de su derecho a la educación, es el de la población adolescente que egresa de las escuelas primarias dependientes de la Dirección de Educación especial y carecen de oferta pública. Solo hay 4 escuelas privadas y 4 CBO, Centros de formación que no solo son insuficientes, ni siquiera figuran en la oferta “en línea” de la Ciudad. 

El hacinamiento está contra la norma

Con  la ubicación forzada de alumnos en aulas superpobladas no se estaría respetando la normativa vigente. El cuestionado Decreto 1990/97 del Gobierno De La Rua/Sanguineti estableció un máximo de 35 alumnos por grado, a partir del cual se debían desdoblar los grados y cursos.  

Por otro lado, el art. 90 del Reglamento Escolar Resolución 4776/06 establece que el número de alumnos por aula en el nivel primario se fijará de manera que cada alumno disponga de 1,35 m2 de superficie y 4 a 5 m3 cúbicos de volumen para garantizar condiciones dignas. Para el Nivel Inicial, el Art. 78 explicita que el máximo número de alumnos por  aula para salas de lactario, 1 año y 2 años, debe garantizar 2,50 m² por niño y en las salas de 3, 4 y 5 años 1,35 m² por niño y en ambos casos de 4 a 5 m³ de volumen.

A su vez, estas normas están por debajo de lo que fija el Código de Edificación vigente en lo que refiere a Arquitectura Escolar,  modificado según Ley Nº 962/02  que rige por encima tanto del Reglamento Escolar como  del Decreto 1990. En su Art.  7.6.1.1.b establece que el cubaje por alumno debe ser 5 m3.

Cabe recordar, así mismo, que el Código Rector de Arquitectura Escolar, a nivel nacional,  Decreto Nº 1814 de 1973 establece que se debe trabajar con una capacidad óptima de 25 alumnos por aula en el nivel pre-escolar; 30 al/a. en el nivel elemental (primario) y 35 al/a en el nivel intermedio (1ro y 2do año) y 40 al/a en el medio.”   Pese a que esta misma normativa establece como natural la superpoblación en las aulas, desconociendo que los valores expresados constituyen un bloqueo al desarrollo de la efectividad del acto pedagógico, también es incumplida.En el Punto 1.2.9.1.1. de esta norma, se consigna que  “deberá respetarse como valores mínimos para la determinación de la superficie del aula los de 2 m2 por alumno para el nivel pre-escolar; 1.65 m2/al. para el nivel elemental, 1.50 m2/al. para el nivel intermedio y 1.25 m2 en el nivel medio.” Dicho Código fue incorporado en sus aspectos centrales al Código de Edificación de la Ciudad generándose complementariedad.
https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif


El lento migrar a la escuela privada, al hacinamiento y a la desescolarización.

Si se observa la curva de falta de vacantes explícita desde 2014 a la fecha, cuando comenzó la inscripción “en línea”, ésta descendió. En febrero de ese año, la cifra pública en lista de espera era de 17.615 casos, de los cuales 13.211 correspondían al nivel inicial, 1585 al nivel primario y 2819 al secundario. En 2016 Ministerio admitió que faltaron alrededor de 11.000 vacantes. Es probable que las medidas  que antes señalamos muestren públicamente para el 2017 una  reducción aun mayor de estas cifras.

Un lector no experto en el tema podría creer que el problema se estaría solucionando.  Una lectura más profunda, sin embargo, lleva a otras lamentables conclusiones. Sin efectiva construcción de nuevas escuelas acorde a la faltante de esos años, y con un normal crecimiento poblacional, la explicación no cierra. La razón es que la “Inscripción en línea” estaría cumpliendo su objetivo: poner un tope al número de alumnos en las escuelas públicas de la ciudad.

Cuatro son las razones de esta relativa baja. Por un lado, las familias de provincia de Buenos Aires, a pesar que el Art. 28.3.2 y 3 del Reglamento escolar les  permite que accedan a vacantes,  especialmente aquellas que tienen trabajo en la Ciudad, encuentran serias dificultades para que la “máquina” las deje entrar en el sistema. El Gobernador Rodríguez Larreta afirmó el 1ro de marzo, en su presentación en la Legislatura que alrededor de 3 millones de personas de la provincia de Bs As ingresan cada día a nuestra Ciudad. Esas personas tienen hijos, que deben dejar muy temprano o buscar muy tarde al regreso de sus trabajos. Tienen derecho a acceder a una vacante  y cada día se les hace más dificultoso lograrlo.

En segundo lugar, la migración a la escuela privada y a los Centros conveniados. La incertidumbre de no tener vacantes hasta entrado el mes de marzo, provoca una creciente migración a escuelas privadas porque las familias no pueden esperar tanto tiempo para organizar su año escolar y laboral.  A esto agreguemos que ha aumentado la oferta de vacantes en las escuelas privadas, favorecidas por el aumento de subsidios a las mismas, especialmente en el nivel inicial. Una simple lectura de la evolución de subsidios a la educación privada que fija el presupuesto escolar así lo atestigua. Solo este año se destinarán $4.992.890.183 a subsidiarla.

Las familias con escasos recursos, que no pueden pagar las cuotas de privadas, en el nivel inicial, son derivadas a los 63 CPI, Centros de Primera Infancia que dependen de la Dirección de Fortalecimiento de la Sociedad Civil,  o a los 20 CEDIS, Centros de Desarrollo Infantil, ambos dependientes del Ministerio de Desarrollo Social. Son centros que están fuera del Ministerio de Educación. Destinados a la población en situación de “vulnerabilidad social” cuyos propósitos centrales no son la educación de esos niños sino “la estimulación temprana” o el “fortalecimiento emocional”, según se indica en la página web del Ministerio. Para los pobres, soluciones precarias, con trabajadores precarizados, en edificios precarizados. Y sin control pedagógico efectivo de la Dirección del Nivel Inicial de la Ciudad.

La tercera causa, es la desescolarización. Muchas familias, sin medios para recurrir a un amparo judicial, sin tiempo para seguir faltando a trabajos en negro para realizar gestiones ante ministerios y defensorías, bajan sus brazos y sus hijos quedan literalmente sin escolaridad, aún en el nivel primario, algo nunca visto en la Ciudad de Buenos Aires, desde los tiempos de la sanción de la Ley 1420, de obligatoriedad de la educación primaria.

Dentro de esta realidad, aún embrionaria, están los casos de familias inmigrantes sin papeles. La reducción de 180 a 90 días de la residencia precaria de inmigrantes, así como la amenazas de expulsión “sumarísima” que incluye la retención preventiva y la creación de una policía y de un fuero judicial migratorio, o sea, un régimen especial de justicia y represión con una cárcel del migrante, que el Gobierno Nacional ha anunciado a partir de su nuevo DNU este mes de febrero, significa una clara violación al derecho de los inmigrantes. Esto provoca que muchas familias sin residencia se hayan replegado y dejado de reclamar el derecho a la escolaridad de sus hijos aun cuando el art. 30.b  del Reglamento Escolar garantiza la educación para estos casos. Duele, además de autoritaria, una política racista.

La cuarta es el hacinamiento. Como ya señalamos anteriormente, hay zonas como Lugano o Soldati donde se han inscripto hasta 38 alumnos por grado. Si pensamos que son zonas con grandes carencias de trabajo y vivienda, y le agregamos que en algunas escuelas el número de niños integrados llega hasta 4 por aula, podemos imaginar que no hay condiciones dignas para ser educados.

Se necesita la construcción de más escuelas.

El problema de la falta de construcción de escuelas primarias en la zona sur y Retiro, así como escuelas de nivel inicial en toda la capital continúa y no está prevista su resolución en el presupuesto 2017. Agreguemos que en la zona de Villa Zabaleta-Parque Patricios se están construyendo 3.000 viviendas, en Pompeya 350 y en Lugano 1.200 en el marco de la Villa Olímpica, todo esto sin previsión de construcción de escuelas, lo que nos permite preanunciar una verdadera catástrofe para el 2018.

En febrero de 2016 el Sr. Gobernador Rodríguez Larreta anunció la construcción de 30 escuelas. En la página web del Gobierno de la Ciudad llamada Compromisos figura el logo de 30 escuelas a construir desde entonces. Sin embargo, al abrir dichos dibujos se constata que solo 5 de esas escuelas tienen definición. Tres de ellas corresponden al plan PROMEDU II de 2010, y que ya fueron construidas en la zona norte. Dos están en proceso y el resto no tienen definición de nivel ni de ubicación física. El Plan Plurianual 2017 en el marco del presupuesto de Ciudad solo tiene prevista la construcción de 3 escuelas y  una de ellas en la zona sur. Es decir, que el problema se agravará aún más en el 2017. En su presentación en el inicio de la sesión de la Legislatura el 1ro de marzo 2017, curiosamente el Sr. Larreta no hizo mención a su plan de construcción de escuelas.

Para la falta de vacantes, desde hace varios años, Ministerio de Educación destina un centenar de millones de pesos al pago de micros para trasladar niños de un distrito a otro. Solo para la Villa 31 paga 70 micros diarios. Un verdadero despropósito. Si sumamos el presupuesto destinado a estos pagos en varios años tendremos el número de escuelas que reclamamos. Estamos frente a un caso claro de mal desempeño de la función pública.

Frente al reclamo de familias y docentes por vacantes para todos, desde su ingreso a la Legislatura porteña en 2014, el FIT viene presentando proyectos de ley para la construcción de 33 escuelas primarias y 40 escuelas infantiles. Luego de perder estado parlamentario fueron representados en 2016 bajo los números 1004-D-2016 y 1005-D-20016. Tampoco fueron  considerados.

En Diciembre del 2016 anticipamos que existía un desfasaje de 700 niños entre el egreso de niños de sala de 5 del nivel inicial y las vacantes de primer grado al menos en tres distritos de la zona sur. El 18 de diciembre le a Ud. una entrevista junto a otros legisladores para considerar esta emergencia. A la fecha no tuvimos respuesta. En febrero del 2017, en ocasión de una audiencia por el conflicto de la Escuela Lorca, pusimos el tema sobre la mesa. La respuesta de funcionarios de ese ministerio fue que, tal vez, esa diferencia podría haberse resuelto porque las familias habrían encontrado  vacantes en escuelas parroquiales de la zona. Una respuesta sorprendente e impudorosa, propia de  una política privatista y autoritaria. El estado no garantiza una faltante totalmente previsible y especula que se irán a las escuelas de la iglesia católica, que ese mismo estado financia con subsidios del presupuesto que debió ir a la pública.

Por todo lo antedicho, solicitamos a Ud. reciba a las familias sin vacantes que a diario esperan en las puertas de su Ministerio y les otorgue soluciones de emergencia para que este año sus hijos puedan estudiar en condiciones dignas. Reciba a los y las diputadas que solicitamos la entrevista en Diciembre. Presente un plan de emergencia para la ampliación del presupuesto para construcción de escuelas y se forme una comisión de familias, docentes y sindicatos con plenas facultades para controlar el cumplimiento de estos reclamos.





Marcelo Ramal      Laura Marrone

Legisladores- Bloque del Frente Izquierda y de los Trabajadores. CaBA

Cel. 1568829255 (Marrone)
Cel. 1556901943 (Ramal)

(ver proyectos de construcción de escuelas 1004-D-2016 Y 1005-D-2016)

El Plan Maestro o el disfraz de una política siniestra

Laura Marrone[1]
En medio del conflicto docente, después  de declaraciones que desnudan la política de desprecio a la educación pública de este gobierno, el Presidente Macri y su Ministro Bullrich anunciaron su Plan Maestro para hacer una “Revolución educativa”. Mientras varios centenares de miles inundaban las calles del país reclamando satisfacción al reclamo docente después de varias semanas de paros en todo el país, patean la pelota para otro costado: “habría que cambiar todo porque las pruebas de evaluación externa del Operativo Aprender 2016 dieron muy mal”.
El presente trabajo es una primera reflexión y una invitación al debate  colectivo. Puesto que estamos frente a un grave ataque a la educación pública necesitamos poner la cuestión de la política educativa en el centro de nuestras acciones.

Marcha Federal Docente Plaza de Mayo Marzo 2017

El Operativo aprender como excusa
Aunque hasta la fecha el Gobierno Nacional no ha mostrado los resultados estadísticos completos del llamado Operativo Aprender 2016, los anuncios parciales señalan que el 79,4% de los alumnos de la escuela pública media están en el nivel básico o inferior al mismo en Matemática, en tanto que en la privada esta cifras es del 53,5%. En Lengua, uno de cada dos estudiantes (46,4%) habría calificado por debajo del nivel básico, es decir que no comprendería textos. 
En primaria, el 41,4% de los alumnos de 6to grado estaría en los niveles básicos o por debajo de ese nivel en Matemática; en Lengua estaría en el nivel básico o por debajo el 33,2% de los chicos. Solo dos de cada diez llegaría al nivel avanzado en Matemática.[2]
Vale la pena recordar que estas evaluaciones fueron rechazadas por buena parte de la docencia que se negó a participar  de las mismas, y por no pocas familias y estudiantes que no concurrieron a los establecimientos los días de su realización. Señalemos que allí donde se conoce con más profundidad el verdadero propósito de estas evaluaciones externas, estándares, censales, según modelos traídos desde los EEUU y países de la OCDE, que es la Ciudad de Buenos Aires donde se realizan desde hace algunos años, solo el 37,4% de la población escolar de escuelas públicas respondieron las mencionadas evaluaciones. Por razones de espacio y propósito de esta nota, no profundizaremos acerca de por qué se rechazan estas evaluaciones que analizamos en otros trabajos.[3]
De todos modos, como ya habíamos anunciado en su momento, compartimos que la educación en nuestro país ha decaído respecto de décadas anteriores. Para ello no se necesitaba ese costoso e inútil operativo. El debate es acerca de las causas que provocaron este deterioro, único camino para ver si sirven las soluciones que se proponen.
Un diagnóstico oculto
Para enfrentar la grave situación descripta, el gobierno presenta un Plan Maestro que conduciría a una “Revolución de la educación”. Aunque no hace un diagnóstico público de las causales de  los bajos resultados antes mencionados, éste queda claro a partir de las declaraciones y políticas que proponen: se hace responsable a los docentes por paros, ausentismo y baja formación. Por este motivo,  las familias estarían migrando a la escuela privada.
Nuestro diagnóstico es completamente otro. La Ciudad de Buenos Aires, donde Macri gobernó por 8 años y que tiene el índice más alto de privatización, 51%, por diversos factores no ha tenido muchos paros.  En 2007, cuando asumió Macri, la matrícula estatal superaba en 40.000 alumnos a la privada. En 2015, en cambio, tenía 16.000 alumnos menos que la privada. Al mismo tiempo Neuquén, que es una de las provincias más combativas, tiene solo15% de educación privada.[4]
En 2015 el porcentaje nacional de educación privada era de 29,5%. Y la tendencia es alarmante  en todo el país. En Provincia de Buenos Aires es de 40% en el Conurbano. Hay provincias que tuvieron decrecimiento de matrícula en primer grado en las escuelas públicas. Esto indica que el resto del país estaría nivelándose hacia los porcentajes de privatización de Capital y Buenos Aires. Por ejemplo, Santiago del Estero tuvo -11,3 % y  San Luis -13,1 % de matrícula en primer grado en 2013, sin que se registraran paros importantes hasta esa fecha.  
Descartado entonces, que la causal principal sean los paros docentes, dos son los factores claves del crecimiento de la escuela privada: el aumento de la pobreza y el modelo de financiamiento de la educación.
En la década del 60, una época muchas veces mencionada como de excelencia de la educación en nuestro país, el índice de pobreza era del 3%, existía obligatoriedad de la educación solo para el nivel primario y el estado nacional aportaba el 25% de su presupuesto a educación. Hoy el índice de pobreza asciende al 32,5% pero, para la franja etaria en edad escolar, es del 48%.  El estado nacional solo aporta el 5,5% de su presupuesto para una educación que ha extendido su obligatoriedad a 14 años.
La escuela recibe la presión de las políticas de estado para conformarse como un espacio de guetos sociales que se reproducen a sí mismos. La mayoría de las escuelas públicas, como espacio con diversidad de clases sociales según la matriz fundante de nuestro sistema educativo, ha dejado de ser tal para pasar a concentrar a las clases más desposeídas y excluidas del sistema, incluso por encima de los promedios de la población en general. Los sectores altos van a escuelas de elite. Buena parte de sectores medios y bajos no excluidos, van a escuelas subvencionadas por el estado o a escuelas públicas “colonizadas”, es decir con selección de matrícula en forma no explícita. No obstante, una gran mayoría elige la escuela pública por convicción ideológica, buscando un espacio educativo no excluyente por sector social. No “cae” en ella. Una muestra de socialización humanitaria que el neoliberalismo no destruyó.
El segundo factor es el modelo de financiamiento que dejó instalada la Reforma del Estado en los 90 y continúa vigente. Por un lado incrementa los subsidios a la educación privada, lo que permite sostener la creciente fragmentación social del sistema y por otro, desentiende al estado nacional del financiamiento de la educación, lo que condujo a presupuestos diferentes según los recursos de cada provincia. De este modo, las escuelas privadas cuentan con un gasto por alumno superior que la pública, ya que suman el subsidio más el arancel que pagan las familias. Uno de los niveles donde ha crecido el subsidio es el inicial. En lugar de construir escuelas infantiles, hay organismos del estado como la  justicia o la policía, que entregan “bauchers” o bonos en forma directa a las familias para pagar escuelas privadas.
A su vez, las públicas dependen de presupuestos provinciales que tienen que destinar alrededor del 85% a pago de salarios. No tienen fondos para mantenimiento, se caen a pedazos, con docentes mal pagos y sin capacitación en servicio. No se garantiza el acceso a escuelas de nivel inicial ni de Jornada Completa. El problema se agrava para el 40% de las familias cuyos adultos trabajan en negro, sin protección social, cuentapropistas o desocupados, para  los 3.500.000 de hogares sin vivienda digna, para los niños mal alimentados en los hogares o incluso en los comedores escolares con dietas inferiores a los valores nutritivos que se requieren para sus cerebros en formación.
Las famosas pruebas PISA que ubicaron a nuestro país en el lugar 59 de 65 países en 2012, a las que tanto se hace referencia para denostar a nuestro sistema educativo, dicen en su enfoque metodológico, que las condiciones exógenas al sistema educativo son las principales causas de la variabilidad de los resultados entre escuelas. Y mencionan tres: el nivel cultural de la familia, la estabilidad laboral de los padres o tutores,  la estabilidad y dignidad de su hábitat y vivienda.
 No demos más vueltas. Ahí están las principales causas del deterioro de nuestra educación. Y no son pedagógicas. Esos niños, cuyos adultos a cargo se desarman porque no pueden darles una vida sin carencias, no pueden estudiar bien. Tienen “la cabeza” en otra parte. Sufren desamparo. Y encima, concurren a escuelas sin presupuesto y comedores pobres. Así de simple.

Sin presupuesto no hay salida

El Plan Maestro contiene rimbombantes 108 propuestas a cumplir en 10 años. Pero los ejes centrales son pocos. Lo encabezan algunas metas largamente esperadas por la población: garantizar la cobertura universal del nivel inicial desde la sala de 3 años, que mejoren  los resultados de los egresados de la secundaria, y que la mayoría termine su escolaridad a término. El Plan, que culta su diagnóstico de situación y sus verdaderos propósitos, no cumplirá tampoco estas metas.
Veamos.

1. El compromiso de construir 1.000 jardines. 

El Plan propone alcanzar la meta de la universalización de la sala de 3  mediante la construcción de 3.000 jardines. Este ambicioso anuncio no se condice con los datos que el propio Ministro Marcos Peña presentó en el Congreso en su informe del 21 de marzo pasado. A fines de 2017, cuando se cumple la mitad del mandato del gobierno del PRO, habría 446 jardines en “proceso”, de los cuales solo se prevé que 26 estarán terminados. El financiamiento de casi un 40% de esos jardines será deuda externa con el Banco Interamericano de Desarrollo. Pero además, luego de construidos los mencionados jardines, las provincias tendrán que  pagar los sueldos de su personal y mantener los edificios. El gobierno nacional no se hace cargo. Con crisis financieras, los conflictos provinciales se agravarán.

Cabe señalar que el plan sigue sin dar respuesta a la primera infancia de 45 días a 3 años, que es señalada por la neurociencia como la etapa clave de la formación del cerebro y de las matrices emocionales y cognitivas. Vale la pena recordar, además, que Macri y Bullrich, luego de 8 años de gobierno, dejaron a la Ciudad de Buenos Aires con una deuda de al menos 80 escuelas de nivel inicial, primario y medio en Ciudad de Buenos Aires para cubrir la faltante de más de 11.000 vacantes.

2.                 El 100% de escuelas de jornada extendida.
El derecho a optar por la extensión de horas de clase por parte de las familias y de los niños y estudiantes, con carácter no obligatorio, es largamente ambicionado. Incluso causal de alguna migración a la escuela privada. Pero, en este caso, la medida no está acompañada de una propuesta de ampliación de la infraestructura escolar. Es materialmente imposible contener la matrícula total de un turno en el mismo edificio donde funciona otro. Si no se construyen nuevas aulas y/o campos deportivos anexos a las escuelas, esta medida es imposible de garantizar. No se hace mención a que la Ley 26.075 de Financiamiento de la educación establecía que al 2010 se incrementaría a 30% el número de escuelas de Jornada extendida o completa y a la fecha no se llega a 10% como promedio nacional. Además, el plan no menciona que habrá de  garantizar escuelas de jornada completa. Solo habla de jornada extendida. La jornada completa supone 8 horas de clase por día en un establecimiento escolar. La jornada extendida, en cambio, es de 6 horas, algunos días, y en lugares diversos además de la escuela, como clubes o asociaciones culturales. No resuelve el problema de la familia trabajadora.
3.      “Lograr que todos los alumnos del nivel secundario superen el Nivel 1 en Lengua, Matemática y Ciencias en las Evaluaciones externas, reducir la repitencia y mejorar los índices de egreso de la secundaria a la edad correspondiente"
Aquí el rey quedó desnudo. Las únicas medidas propuestas para encarar estos graves problemas apuntan, sin tapujos, a  modificar todas las relaciones laborales docentes tal como veremos a continuación.
Derrotar al gremio docente en sus derechos laborales y disciplinar la educación a las necesidades del capital.
Dos son los propósitos centrales que esconde el Plan Maestro: Derrotar a los docentes laboralmente y disciplinarlos ideológicamente.
Detrás de la propuesta de la Reforma de la Carrera docente, y la formación de los cuerpos de conducción como “líderes”, el PRO prepara la liquidación del régimen laboral docente de ingreso y de ascenso por  concurso público, la estabilidad laboral y el salario igualitario. Vuelve a la carga con su programa de salario por mérito determinado justamente por las mencionadas evaluaciones externas.  
Este es el verdadero Plan Maestro. El PRO no quiere más paros docentes que desafíen la política salarial de un  gobierno ajustador. Quiere que la docencia penda del hilo de la amenaza de ser despedido, como ocurre en el ámbito privado, para no tener derecho a reclamar por derechos laborales y así poder aplicar sus planes de ajuste.
Pero también para que no pueda enseñar con libertad de cátedra. Mediante las evaluaciones externas, elaboradas por empresas multinacionales de la OCDE y de EEUU, el PRO prepara la recolonización ideológica de nuestro sistema educativo. No puede tolerar que se enseñe la memoria de los desaparecidos, los derechos humanos, la crítica a la explotación no sustentable del suelo, a la contaminación ambiental, entre otros. En fin, no puede tolerar la revolución democrática que se abrió en nuestras aulas a partir de la caída de la Dictadura durante estos 30 años y que fue generando espacios públicos de debate y pensamiento crítico por donde se colaron las necesidades de un pueblo trabajador postergado en sus derechos sociales.
El PRO quiere que enseñemos a “disfrutar de la incertidumbre”, como afirma una y otra vez Bullrich. Es decir, que los docentes enseñemos a resignarse a la permanente inestabilidad en el trabajo y al despido, en lugar de enseñar los derechos laborales históricamente conquistados. Quiere que formemos en la resignación a una vida fuera del sistema productivo mediante la formación de Emprendedores que no es sino el cuentapropismo de los que nunca tendrán trabajo asalariado estable ni derecho a una jubilación u obra social. Son los requerimientos para el mundo laboral de un sistema económico capitalista que se ha vuelto cada vez más cruel y despiadado, al servicio de un puñado de empresas transnacionales que manejan como títeres a sus socios nacionales.
El PRO, además, necesita derrotar al gremio docente para un fin estratégico del capitalismo en el mundo actual: poner los porcentajes de los P.B.I. que los estados nacionales destinan a educación y salud no sólo como costos descentralizados por provincias, como lo logró en la década del 90, sino avanzar en su tercerización como nueva rama de negocio del capital. Frente a la crisis actual de rentabilidad, el capitalismo ya no se conforma exclusivamente con los mecanismos de endeudamiento externo como fuente de acumulación. Ha descubierto que los presupuestos de salud y educación que pagan los estados y que rondan entre el 5 y 10% del PBI según los países, son una suculenta fuente de nuevos beneficios. Y ansían sacar ganancias de esas nuevas ramas. Por eso,  la tercerización de los sistemas educativos y de salud avanza de la mano de empresas capitalistas y de no pocas ONGs que las encubren. Van acaparando áreas de nuestro sistema educativo como las evaluaciones, las inscripciones, las capacitaciones, los monitoreos y los controles digitales, entre otros. Paulatinamente van dejando los ministerios como cáscaras vacías que administran convenios con estas empresas. En las bolsas de los principales países capitalistas estas empresas son hoy las que obtienen una de las tasas de ganancias más altas. El propio Ministro Bullrich y equipo integran este mundo de empresas educativas.[5]^


Renacionalizar el financiamiento educativo

El Plan Maestro no reconoce que exista un problema presupuestario.Incluso los gobiernos de la última década afirmaban una y otra vez que el presupuesto era alto. Pero las metas propuestas de jardines y extensión de la jornada no se pueden lograr si continúa en pie el modelo de financiamiento que dejó la Reforma de los 90. Las provincias destinan un promedio de 30% de sus presupuestos a educación y si bien algunas podrían aumentar sus impuestos a las grandes empresas de sus territorios, no tienen mucho margen de mejora. El grueso de los recursos lo maneja el estado nacional. Nunca se llegó al 6% del PBI para educación. Y de éste, los sucesivos gobiernos del FPV y el actual solo aportaron el 1,2 a 1,5% que se destina centralmente a las universidades. El resto del sistema lo sostienen las provincias.

La propuesta de Ley de Emergencia de la educación del FIT en el Congreso de la Nación, encara el problema del financiamiento de modo estructural y sería un puntapié clave para empezar a mejorar la educación. Renacionalizar el sistema educativo para que el estado nacional financie la educación y aumente el presupuesto al 10% del PBI. El proyecto también señala de dónde sacar los fondos, por ejemplo mediante impuestos a las grandes empresas multinacionales, a las megamineras y los bancos, al no pago de la fraudulenta deuda externa. 

Una revolución educativa requiere una revolución social

El PRO habla de Revolución Educativa como argucia discursiva para encubrir que su plan es destruir de raíz lo que resta del sistema educativo público y empezar de nuevo según las bases que hemos denunciado.
Le tomamos la palabra: hace falta una revolución educativa. Pero para ello se requiere una revolución social. Es decir, cambiar de raíz las condiciones de vida de la población que cada día son más degradantes de la condición humana.

Para eso, hay que terminar con este sistema de explotación y de exclusión al servicio de una burguesía depredadora de la vida misma. Necesitamos una revolución social que ponga los resortes de la ecnomía, de la salud, de la educación, de la justicia en función de los intereses del conjunto de la población trabajadora, que es la que produce. Necesitamos un proyecto educativo que retroalimente esa revolución. Con docentes que eduquen para construir puentes, desarrollar la medicina, la industria de los medicamentos, la agroindustria, la minería, el sistema energético en función de las necesidades del conjunto de la población y de la preservación del ambiente para hoy y las futuras generaciones.

Esta revolución no la hará el gobierno de los CEOS. Necesitamos que gobiernen los trabajadores para que desde cada rama de trabajo, salud, educación, vivienda, industria se ordene el país en función de las necesidades del conjunto de la población y no de la ganancia de unos pocos.

Buenos Aires, marzo 2017

Agradecimientos: A Dorita Martínez, por su lectura atenta y sugerencias.


Otros aportes al debate:

2016
La política detrás del presupuesto de educación 2017 en CaBA

Las dos generaciones de la Reforma Educativa

Acerca de la evaluación de aprendizajes de Octubre: EL OPERATIVO APRENDER O UN MAYOR DISCIPLINAMIENTO AL CAPITAL
Operativo aprender 2016 en Argentina

Acerca del Financiamiento de la Educación en Argentina 2016
2015
Macri-Bullrich: lo que se viene en educación
Un desafío pendiente: que la mitad de los chicos que no termina la escuela secundaria a término, pueda hacerlo
.




[1] Licenciada en Ciencias de la Educación. Profesora de Enseñanza Superior. Legisladora de la Ciudad por el FIT en representación de Izquierda Socialista.
[2] http://www.infobae.com/tendencias/2017/03/22/aprender-2016-los-principales-hallazgos-que-dejo-el-primer-informe-de-resultados/
[3] Ver http://lauraendamarrone.blogspot.com.ar/2016/08/el-operativo-aprender-o-un-mayor.html
[4] Ver anuarios estadísticos del Ministerio de Educación de la Nación 2007 a 2015.
[5] Un ejemplo de esto lo constituyen las evaluaciones PISA que cuestan millones a los países y las aplican empresas como Pearson, una de las que más dinero ha ganado en la última década. Gabriel Sánchez Zinny, actual responsable del Instituto Nacional de Educación Técnica (INET), fue su representante en la región. Junto a Esteban Bullrich integran el directorio de la empresa  offshore Formar Foundation Inc. con sede en Washington, que se dedica a proveer a los estados de proyectos de renovación en educación. Zinny formó parte con Rodríguez Larreta, actual gobernador de la Ciudad, del Grupo Sophia que promovió la Reforma de los 90 y propuso la liquidación de los estatutos docentes. Ambos integran EDUMENTE,  empresa con sede en República Dominicana, que dice brindar apoyo psicológico y pedagógico a entidades educativas.  

martes, 21 de marzo de 2017

Proyecto de Ley Expediente 1004-D-2016 Construcción y ampliación de escuelas en la zona sur y Retiro


Proyecto de Ley de Construcción y de Ampliación de Escuelas en la Zona Sur y de Retiro
Expediente 1004-D-2016
Art. 1.- Se crea el Plan de Desarrollo de la Infraestructura Escolar en las Comunas 1,3,4, 8 y 9 de la Ciudad de Buenos Aires. Su propósito es atender, con nuevos establecimientos y plantas docentes respectivas, a la creciente necesidad de matrícula pública en esta zona de la Ciudad.
Art. 2.- El citado programa comprenderá la construcción de 33 escuelas: 15 de nivel primario, 11 de nivel inicial y 7 de nivel medio según se destalla a continuación 
DISTRITO
NIVEL INICIAL
NIVEL PRIMARIO
NIVEL MEDIO      
DE 1º
2 EI JC
2 JC
1 Diurna
DE 4º
1 EI JC
1 JC
1 Diurna
DE 5º
2 EI JC
3 JC
1 Diurna
DE 13
1 Jardín Materno-paterno
2 JC
1 Diurna
DE 19
2 EI JC
2 JC   1 JS
1 Diurna
DE 20
1 EI JC
1 JC
1 Diurna
DE 21
2 EI JC
2 JC – 1 JS
1 Diurna
Total
11
15
7


Art.- 3 Se dispone la asignación de una partida presupuestaria de emergencia de 500 millones de pesos a partir de re-direccionar fondos del presupuesto 2016. Se faculta al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias que fueran menester a fin de cumplimentar las disposiciones del presente artículo. La cita reasignación no podrá partir, en ningún caso de las llamadas áreas sociales del presupuesto.

rt. 4°.- Se declaran de utilidad pública del terreno ubicado en Antártida Argentina y Avda Inmigrantes, actualmente en desuso, perteneciente a la Fuerza Armada argentina con la finalidad de construcción de escuelas establecida en artículo 2 para el D.E. 1º.
Art. 5.- Se desafecta una manzana de Casa Amarilla con destino a la construcción de escuelas establecida en artículo 2 para el D.E. 4.
Art. 6.- Se anula  la cesión de 59.000 m2 de los terrenos sitos entre las calles Zavaleta, Chutro y Lavardén, a entidades privadas a través de la Corporación Buenos Aires Sur, dispuesta en diciembre del 2013. Se dispone su destino a la construcción del Polo Educativo Patricios,  que comprende una escuela inicial, una primaria y una media para el D.E. 5º.
Art. 7º.- Se destinan los terrenos correspondientes a la ex cárcel de Caseros (edificio viejo) a la construcción de un complejo educativo para los niveles de educación media y terciaria establecida en el art. 2 para el D.E.5º.
Art. 8°.-  Se dispone la compra del terreno de la calle Zinny 1776 Superficie 6.300 m2 a  fin de construir las escuelas del D.E. 13 establecidas en el Art. 2 de la presente ley
Art.  9º: - Se dispone la utilización del terreno del Gobierno de la Ciudad de la calle Basualdo y Santander, aledaño a la Escuela Infantil Nº 4 del D.E. 13 para una escuela primaria para el D.E. 13 de acuerdo a lo establecido en el Art. 2 de la presente ley.
Art. 10.- Se dispone la ampliación de 3 aulas para la Escuela Infantil 4 D.E. 13.
  Art. 11._ Se dispone la ampliación de la Escuela primaria Nº 2 D.E. 13 con extensión al terreno lindero sobre calle Chascomús mediante la construcción de dos aulas y salón de uso múltiple.
   Art.-12.- Se dispone la ampliación del Jardín 8 D.E. 13 mediante la construcción de un zoom y un aula.
Art. 13.-  Se dispone la ampliación del JIC 2 D.E. 13  con la construcción de un aula y zoom.  
Art. 14.-  Se dispone la compra y/o expropiación por utilidad pública del terreno de la ex curtiembre sito en calle La Fuente y Chilavert (Soldati) para la construcción de una escuela primaria en el D.E. 19 de acuerdo a lo establecido en el Art. 2 de la presente ley.
Art. 15.-Se dispone la compra y/o expropiación por utilidad púbica del terreno de la ex fábrica ubicado en Avda. La Plata al 2700 para la construcción de una escuela primaria e inicial en el D.E. 19
Art. 16.- Se desafecta una manzana del terreno de Varela y Cruz correspondiente al IVC (total 6 manzanas) y se dispone su destino a la construcción de un polo educativo según lo establecido en el artículo 2 para el D.E. 19.
Art. 17.-Se dispone la compra y/o expropiación del terreno correspondiente a la exAlba sito en Av. Centenera y Cruz para construir las escuelas del D.E. 19 establecidas en el Art. 2 de la presente ley.
Art. 18. Se dispone la construcción del edificio para el JIN A D.E. 21 en el terreno fiscal sito en Av. Argentina y Somellera. Actualmente disperso en salas asociadas a las Escuelas primarias 3 y 4 y Centro Comunitario de Pola y Cruz.
Art. 19.-Se destina una parcela del terreno sito en calles Av. Escalada, Av. Gral. Francisco Fernández de la Cruz, límite con el Distrito C3 II, límite con el Distrito U31, ambos del Código de Planeamiento Urbano, y calle Batlle y Ordóñez previsto para urbanización de Villa 20 según Ley 1770 a la construcción de un polo educativo para D.E. 21 compuesto de una escuela inicial, una primaria y una media.
Art. 20.- Se dispone el uso de utilidad pública del terreno lindero al Comercial 35 D.E. 21 sito en Calle Larrazábal para la construcción de una escuela media diurna según lo establecido en el art. 2 de la presente ley.
Art. 21.- Se dispone el uso  La  Construcción de edificio propio para Escuela 5 D.E. 21, J.M. Fangio, que actualmente funciona en turno vespertino en la escuela primaria Nº 23.
Art. 22. - Dentro de los 60 (sesenta) días de promulgada la presente ley, el gobierno de la ciudad deberá destinar predios de su incumbencia y/o proceder a la expropiación por utilidad pública de aquellos que permitan la construcción de las restantes escuelas en la Comuna 8, D.E. 19 y 21 y en la Comuna 3, 8 y 9, D.E. 13 y 20 atento a las necesidades relevadas por nivel en cada una de ellos.
Art. 23.- Se resuelve la creación de Comisiones en los distritos escolares mencionados en el art. 1 integradas por supervisores escolares de los niveles afectados, representantes de los sindicatos docentes, centro de estudiantes,  representantes electos de los padres y de la Dirección de Recursos Financieros de la Ciudad de Bs As, con el objetivo de:
a)            Relevar otros terrenos y/o edificios ociosos en los distritos indicados y disponer la ubicación de las nuevas escuelas atendiendo a las necesidades de la población.
b)            Ordenar la ejecución y mantener el control del desarrollo de las obras necesarias
c)            Actuar como controlador del desarrollo de las obras
d)            Determinar el fin de las obras en cada establecimiento
e)            Relevar las necesidades de nuevas escuelas a partir de la construcción de 3.841 viviendas en   Parque Patricios y Pompeya por el Plan Procrear y elevar un  informe a la Legislatura para su consideración en el Presupuesto 2017.

Art. 24.- Las comisiones distritales cesarán en sus funciones al momento de cumplimentar la efectiva inauguración de las obras mencionadas en el art. 2.
Art. 25.- Los edificios escolares a construir serán de unidades de no más de una sección por turno, y la tecnología a emplear para sus estructuras y paredes exteriores será de materiales  f/60, (mampostería y/o de hormigón), desechándose el uso de tecnología modular, de materiales perecederos y/o inflamables,  atento a las normativas de seguridad vigentes.
Art. 26.- Se dispone la creación de las plantas funcionales de las mencionadas escuelas y la ampliación de los Equipos de Orientación Escolar acorde a la expansión estimada de la matrícula de las nuevas escuelas. Los cargos de creación resultantes serán cubiertos según lo establecido en el Estatuto del Docente.
Art. 27°.- De forma…












Fundamentación
Las sucesivas crisis con las vacantes de la escuela pública que se repiten en la Ciudad desde 2014 han puesto de relieve la falta de establecimientos educativos de diversos niveles. La inscripción en línea que impulsó el Gobierno ha sustraído las vacantes del control de la comunidad educativa para de ese modo avanzar en una política de superpoblación de unos cursos y cierres de otros, lo que ha provocado un corrimiento de  matrícula de la escuela pública a la privada. El presente proyecto de ley tiene el objeto, por lo tanto, de garantizar el acceso a la escuela pública.
En el mes de junio del año 2014 la Asociación docente ADEMYS presentó un relevamiento hecho en la ciudad que arrojó como resultado que en la zona sur de nuestra ciudad y zona  se requiere la construcción de treinta y tres escuelas  a partir del aumento de la población de las villas de la zona sur y de Retiro desde el Censo 2010 a la fecha que fuentes autorizadas estiman que se habría duplicado. La otra causal es la construcción de nuevos barrios por planes de viviendas sociales y otros.
Desde el punto de vista presupuestario se estima 1.000  m2 por escuela de 14 secciones más aulas de uso común a 13000 $ el m2. 13 millones por escuela. 
Distrito 1º:  A inicios de marzo permanecían 170 niños sin vacantes correspondientes al listado complementario, a lo que se debe sumar las inscripciones del 2016, en general correspondientes a habitantes de la Villa de Retiro. La falta de escuelas se viene supliendo con el envío de micros escolares a diferentes escuelas de los Distritos 1 y 9 desde hace más de 5 años.
Distrito 4º: Se construyeron alrededor de 300 viviendas en Casa Amarilla sin su correspondiente escuela.
Distrito 5º: Existe faltante de vacantes en el nivel primario e inicial, especialmente por aumento de la población del  barrio Villa 21/24 (Barracas) y Zavaleta. En la puerta del DE 5º se registraron familias sin vacantes hasta mediados de febrero.
Solo 31% de las escuelas primarias del D.E. 5to son de J.C.
La falta de respuestas del G.C.B.A. llevó a numerosas movilizaciones entre ellas la ocupación del edificio de una escuela desactivada que fue finalmente expropiada por unanimidad por la Legislatura y restituida para la educación pública, hoy la Escuela Fuentealba. Sin embargo, actualmente las obras están paralizadas.
 El Plan Procrear está construyendo 2.900 viviendas en los ex terrenos del Ferrocarril junto a la Cancha de Huracán lo que requeriría una estimación de al menos 3 escuelas en cada uno de los niveles inicial, primario y medio.
Distrito 11º: La escuela primaria Nº 5 tiene un edificio alquilado no apto para el funcionamiento escolar. Se requiere su relocalización en terrenos cercanos.
Las escuelas cercanas al Cementerio de Flores 13, 22 y 7 tienen sobre carga de matrícula. Se propone la construcción de una escuela primaria en terrenos vecinos al cementerio de Flores.
Distrito 13º: En marzo 2016 continuaban sin vacantes alrededor de 200 niños en el nivel primario del listado complementario 2015,  a lo que se debe sumar los inscriptos en marzo (alrededor de 30 se presentaron cada día). Existe faltante de vacantes en los tres niveles, inicial, primario y medio,  en los barrios Samoré, Copelo, Nágera, Cildañez y de la Villa 15 ("Ciudad Oculta"), correspondientes a las Comunas 8 y 9. La matrícula en el   nivel primario ha crecido en 400 alumnos sin que, sin embargo, se hayan construido nuevas escuelas.   
Distrito 19º: En marzo de 2016 registramos numerosos casos de niños sin vacantes que tampoco la habían tenido durante el 2015. Señalamos algunos casos para dar cuenta de la gravedad de la situación: Nahira Mabel Ramos (DNI 49379503) sin vacante para primer grado desde el marzo del 2015 hasta el 23 de marzo de 2016. Matías López (47964140) sin vacante para 3º grado desde 2015. Ambos inscriptos en el 2014. En la puerta del DE 19º se registraron familias sin vacantes durante los meses de febrero y marzo a la fecha de este informe que oscilaban entre 100 y 20 según los días.
Tres micros escolares parten de la zona con niños de nivel primario y van a otros distritos como el 12 y el 7. El micro que iba a la escuela 4 DE 12 no funcionó hasta el 29 de marzo del corriente año.
Se ha construido un barrio nuevo, en San Francisco en Castañares y Lafuente con 14 cuerpos modulares pero no se construyó ninguna escuela.
En los terrenos exFerrocarril, calle Perito Moreno e Itaquí se están construyendo 300 viviendas correspondientes al Plan Procrear sin la correspondiente construcción de escuelas.
Más de 1300 alumnos egresaron de 7m grado en 2015 y hay solo 3 escuelas medias en la zona.
Las Supervisiones escolares del Distrito Escolar 19, han solicitado por Expediente 4285012/14,  la construcción de un polo educativo en los terrenos de Varela y Cruz que constan de 6 manzanas de propiedad del Instituto de la Vivienda.
 No obstante esta grave situación, en el curso de los últimos 10 años solo se ha inaugurado una escuela: la 23 de la Avenida Cruz y Varela.
Distrito 21º: En marzo de 2016 se registraban alrededor de 270 niños sin vacantes correspondientes al listado complementario de 2015, a lo que se debe agregar los inscriptos en el 2016  que oscilaban en presencias de 30 a 100 según los días. La matrícula del nivel inicial en sala de 5 superaba el número de vacantes disponibles en los primeros grados para el 2015.
Con más de 900 firmas, de familias y docentes del Distrito Escolar 21 y de la Comuna 8, presentadas en la Comisión de Educación de esta Legislatura  el 13 de marzo del año 2014 y adjuntadas al pedido de informe Nº 840/14, se reclamó la expropiación de edificios donde años anteriores funcionaron escuelas privadas y actualmente están desocupados.
Muchos niños son enviados en micros a otros distritos de la zona 1 por parte del Gobierno de la Ciudad desde hace varios años, debido a la falta de vacantes en Barrio Savio y Villa 20 lo que perjudica su rendimiento y aumenta su ausentismo.
El JIN A se encuentra despertigado en 3 establecimientos, escuela: escuela primaria 3, 4 y un centro comunitario donde comparte baños con adultos. Se requiere su urgente relocalización.
La urbanización de la Villa 20 prevista por ley 1770 debería contar con un polo educativo que puede localizarse en el mismo terreno.
Nivel medio común y de adultos: En los distritos mencionados y comunas 3, 8 y 9 se estima que  faltan vacantes en las diferentes orientaciones en el nivel medio y de adultos. El carácter obligatorio de este nivel, que trajo el incremento de matrícula, no ha sido acompañado de la creación de escuelas y/o construcción de edificios propios en número suficiente al pedido de vacantes que se ha generado.
Respecto a las escuelas media y de adultos en los distritos mencionados y comunas 3, 8 y 9 se estima que  faltan vacantes en las diferentes orientaciones en el nivel medio y de adultos. El carácter obligatorio de este nivel, que trajo el incremento de matrícula, no ha sido acompañado de la creación de escuelas y/o construcción de edificios propios en número suficiente al pedido de vacantes que se ha generado.
    Sólo 50% de las vacantes existentes son en turno diurno. Las pocas escuelas creadas en las últimas décadas lo han sido sobre la base de ampliar el uso en el turno vespertino de edificios escolares donde funcionan escuelas primarias en los turnos diurnos.  Esta realidad provoca que niños de 13 años deban asistir a turnos nocturnos, lo cual, amén de los riesgos de salir solos a las 23 hs de una escuela, trae año a año problemas de alto desgranamiento.  Se han construido varios barrios nuevos, así como agrandado las zonas con asentamientos de viviendas precarias  sin que, sin embargo, se haya previsto la construcción de una cantidad de escuelas equivalente a la población en edad de escolaridad media. Carecen de escuelas suficientes los barrios de Carrillo, Fátima, Soldati, Zamoré, Copelo, Nájera, Villa Cildañez, Lugano I y II, Villa Lugano, Villa Cildañez, Villa 20.
    Los jóvenes y adultos de  Bajo Flores carecen de escuela media adultos en la zona. El plan de construcción de escuelas medias propuesto en el art. 2 responde a las siguientes necesidades:
 La   Creación de Escuela media en D.E. 21 y construcción de su edificio en el terreno lindero al actual Comercial 35, sito en Calle Larrazábal.
 La  Construcción de edificio propio para Escuela 5 D.E. 21, J.M. Fangio, que actualmente funciona en turno vespertino en la escuela primaria Nº 23.
La  Construcción de edificio propio para la Escuela 1 D.E. 13 que actualmente funciona en turno vespertino, compartiendo edificio con el Comercial 6 y atiende la población de Barrio Nájera, Copelo, Zamoré, Cildañez y Villa 20.
La Creación de un C.E.N.S. en la zona de Bajo Flores y sus alrededores.
La   Ampliación del Comercial 12 D.E. 21. Construcción de  aulas nuevas en el terreno lindero en Aquino y Lisandro de La Torre.
La Construcción  del Polo Educativo Mataderos: Ubicado en Murguiondo y Directorio, que incluye una escuela media.
Finalmente nuestra negativa a que se emplee la tecnología de aulas modulares obedece a que no satisface los requerimientos de seguridad que corresponden a la normativa vigente así como al diseño arquitectónico para las funciones escolares con graves problemas de contaminación acústica. Tal enunciado lo hicimos cuando se instalaron los modulares en varios jardines de la zona sur, a pesar de la resistencia de  docentes y familias en 2014. A dos años de su instalación, estos establecimientos presentan deterioros notables de sus instalaciones sanitarias, filtraciones, hundimiento de pisos y roturas diversas lo que resulta en un evidente malgasto de los recursos del estado. Dan testimonio de esta afirmación el estado en que se encuentran los JIC 13 sito en Avda. Roca (Lugano, autódromo) y JIC 14 de calle Bermejo en Barrio María Auxiliadora (Piedra Buena) ambos del DE 21. Por tal motivo reiteramos que debe erradicarse del sistema educativo el uso de tecnología con módulos y en cambio debe usarse tecnología basada en moldes de hormigón o mampostería para la construcción de aulas y edificios escolares.
Por todo lo antedicho, se propone la construcción de 13 escuelas de nivel primario, 7 de nivel inicial, y 5 de nivel medio distribuidos en los distritos 1, 4, 5, 13, 19, 20 y 21 en una primera etapa y la previsión de otras que surgieren del relevamiento mencionado en el artículo  9 de la presente ley. Así también se requiere la ampliación de varias escuelas mediante la construcción de aulas.
Así mismo se solicita la creación de sus respectivas plantas funcionales escolares y correspondiente creación de cargos en la POF de los EOE de los distritos respectivos.
Por lo expuesto, solicitamos la aprobación de dicha ley.